miércoles, 27 de octubre de 2010

Hola!

Somos un grupo de estudiantes de la Universidad de la Serena, carrera de Pedagogía en Historia y Geografía. A continuación te presentamos nuestra pagina web, dedicada a compartir información sobre la Enseñanza de la Geografía, las diversas actividades que se desarrollan en la enseñanza, y las diferentes formas que existen para contribuir al proceso enseñanza - aprendizaje.
En esta primera instancia mostraremos como las salidas a terreno contribuyen a formar un aprendizaje significativo en cuanto a la espacialidad, orientación, cartografía, etc



























Teoría y Metodología


Riesgos naturales: Tsunami y su mitigación

  El tema aborda el riesgo natural de un posible tsunami en el borde costero del sector de Cuatro Esquinas hasta el Faro de La Serena. Además de incluir los antecedentes históricos y naturales de tsunami, sus consecuencias en el sector, los mecanismos de mitigación y prevención que se deben tomar frente a un posible tsunami.





¿Qué debemos hacer en caso de Tsunami?

En caso de encontrarse en un sector costero y se nos da alerta de tsunami, lo primero que debemos hacer es guardar la calma y localizar las vías de escape. Generalmente estas se encuentran de color verde y nos indican hacia donde debemos dirigirnos. Para saber que estamos seguros debería presentarse un señalética de color verde con una ola blanca y decir zona segura.

Salida a Terreno

Conociendo los Riesgos Naturales: Tsunamis y su Prevención.
Descargar Archivo de Actividad: http://www.scribd.com/doc/40296730


Descripción General del Proyecto:
La siguiente Guía de Trabajo en Terreno, está destinada a los alumnos de 1° Año Medio del Colegio Vincent Van Goght, con el objeto de:

1.      Identificar los antecedentes históricos y naturales de un tsunami en las costas de la región de Coquimbo.
2.      Describir las principales consecuencias provocadas por un potencial tsunami ocurridas en la región.

Se enmarca en los programas de estudio de Historia y Ciencias Sociales del nivel de primer año medio, en la Unidad de Entorno Natural y Comunidad Regional; en la subunidad de Características Naturales de la Región.

 Lugar de observación: Borde Costero de La Serena, desde Cuatro Esquinas hasta El Faro.
Temática específica visita: Riesgo Natural asociado a los Tsunamis y su prevención y mitigación.
 Profesores a Cargo: Nataly Avilés Aracena, M. Francisca Campos, Agustín Letelier, M. José Navia y Angela Vega.



Consecuencias de Tsunami

Impacto en el borde costero:




Las causas directas del gran impacto de las ondas en la costa son atribuibles a las fuerzas hidrodinámicas sobre las estructuras, causadas por la velocidad de las corrientes y contracorrientes inducidas por el arribo de las olas. La altura y período de éstas, determinan la cantidad de inundación en términos de altura máxima (run-up), fuerzas de elevación y de flotabilidad.  (SEREMI Vivienda y Urbanismo Región de Coquimbo, Infracon 2007:2-7)

Esencialmente hay dos tipos de fuerzas hidrodinámicas que afectan a las estructuras: una proviene del impacto directo de las olas al inundar el borde costero y la otra es debido a las fuerzas erosivas producidas durante el proceso de elevación y descenso del nivel del agua, originado por el flujo alrededor de las estructuras.  (SEREMI Vivienda y Urbanismo Región de Coquimbo, Infracon 2007:2-7)
Un posible tsunami en el sector dejaría grandes destrozos, ya que la mayoría de las construcciones no están preparadas para enfrentar un eventual tsunami.
Si se considera la inundación de la Avenida del Mar, ésta afectaría directamente al rubro turístico por la cantidad de hoteles, resort, restaurante, pub, complejos turísticos ubicados en ella, además de inundar un área en donde se ubican instituciones educacionales de Nivel Superior (INACAP, Universidad Central), causando graves daños al desarrollo armónico de la ciudad. (Novoa y Aguilera:2006:8)